Con los siguientes datos, calcule el valor de los inventarios:
1. La empresa MIXTEC realiza las siguientes operaciones:
•El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.
•El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.
•El 4 de enero envia a producción 1.100 unidades
•El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.
•El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.
•El 31 de enero envia a producción 1.200 unidades
2. La Empresa Caracol, controla sus inventarios en base a los métodos P.E.P.S, U.E.P.S y Promedio en el mes de julio del año 2010 realizo las siguientes operaciones:
01/07/2010: Compro a Crédito 1000 Cajas de Cartón a $ 100 C/U.
02/07/2010: Compro en Efectivo 2000 Cajas de Cartón a $ 85 C/U.
03/07/2010: Remitio a producción 1800 Cajas de Cartón.
04/07/2010: Compro a Crédito Firmando Giros 2000 Cajas de Cartón a $ 110 C/U.
05/07/2010: Se Devuelve al Proveedor 700 Cajas de Cartón de la Compra en Efectivo, el proveedor nos regresa el dinero.
06/07/2010: Envio a producción 800 Cajas de Cartón.
07/07/2010: Del área de producción, nos Devuelven 500 Cajas de Cartón del envio del día 01/07/2010.
08/07/2010: Se remite a producción 2600 Cajas de Cartón.
En Base a la Información Suministrada, realice:
• Determine el Inventario Final.
* Este problema a través de los tres métodos
lunes, 18 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Métodos PEPS UEPS y Promedio ponderado
El método PEPS
El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.
Método UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto ocurre porque, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté valorizando habrá liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta, generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cual significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados.
Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones.
Método Promedio Ponderado
Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios:
Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio móvil".
Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste último caso:
Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas.
El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.
Método UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto ocurre porque, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté valorizando habrá liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta, generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cual significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados.
Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones.
Método Promedio Ponderado
Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios:
Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio móvil".
Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste último caso:
Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas.
Inventario perpetuo
Sistema de Inventario Perpetuo:
En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negociosutilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario:
Saldo Inicial
+ Incrementos (Compras)
- Disminuciones costo de las mercancías vendidas
= Saldo Final
El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema perpetuo deberá resultar en el costo del inventario disponible en cualquier momento.
Los registros de inventario perpetuo proporcionan información para las siguientes decisiones:
1.La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía.
2.Los registros perpetuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo.
3.Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario perpetuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros.
Asientos bajo el Sistema Perpetuo
En el sistema de inventario perpetuo, el negocio registra las compras de inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.
Registro en el diario
1. Compras a crédito de $560,000:
Inventario $560,000
Cuentas por pagar $560,000
2. Ventas a crédito de $900,000 (costo $540,000):
- 1 -
Cuentas por cobrar $900,000
Ingresos por ventas $900,000
- 2 -
Costo de mercancías vendidas $540,000
Inventario $540,000
3. Asientos de fin de periodo:
No se requieren asientos. Tanto el inventario como el costo de mercancías vendidas están actualizados.
Registro en los Estados Financieros
Estados de resultados (parcial):
Ingresos por ventas $900,000
Costo de mercancía vendidas < $540,000>
Margen Bruto $360,000
Balance final (parcial):
Activos Circulante:
Efectivo $xxx,xxx
Inversiones a corto plazo $xxx,xxx
Cuentas por cobrar $xxx,xxx
Inventarios $120,000
Cargos pagados por adelantado $xxx,xxx
En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negociosutilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario:
Saldo Inicial
+ Incrementos (Compras)
- Disminuciones costo de las mercancías vendidas
= Saldo Final
El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema perpetuo deberá resultar en el costo del inventario disponible en cualquier momento.
Los registros de inventario perpetuo proporcionan información para las siguientes decisiones:
1.La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía.
2.Los registros perpetuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo.
3.Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario perpetuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros.
Asientos bajo el Sistema Perpetuo
En el sistema de inventario perpetuo, el negocio registra las compras de inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.
Registro en el diario
1. Compras a crédito de $560,000:
Inventario $560,000
Cuentas por pagar $560,000
2. Ventas a crédito de $900,000 (costo $540,000):
- 1 -
Cuentas por cobrar $900,000
Ingresos por ventas $900,000
- 2 -
Costo de mercancías vendidas $540,000
Inventario $540,000
3. Asientos de fin de periodo:
No se requieren asientos. Tanto el inventario como el costo de mercancías vendidas están actualizados.
Registro en los Estados Financieros
Estados de resultados (parcial):
Ingresos por ventas $900,000
Costo de mercancía vendidas < $540,000>
Margen Bruto $360,000
Balance final (parcial):
Activos Circulante:
Efectivo $xxx,xxx
Inversiones a corto plazo $xxx,xxx
Cuentas por cobrar $xxx,xxx
Inventarios $120,000
Cargos pagados por adelantado $xxx,xxx
3.1.2 Control de costos directos
Los Costos Directos pueden ser definidos como una segregación de los costos de producción entre aquellos que son fijos y aquellos que varían en relación directa con el volumen de producción, es decir que solo los costos variables son los que deben formar parte del costo.
Los costos fijos deben considerarse como resultados del periodo en el que se incurren.
COSTOS FIJOS.
Son aquellos costos comprometidos, programados o planeados que se incurren para proveer y mantener la capacidad de producción y venta de la empresa.
El COSTEO DIRECTO se le llama también COSTO VARIABLE O MARGINAL.
Objetivo principal:
Suministrar información sobre la relación:
CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO.
1. Todos los costos de la empresa, de producción, distribución, administración y financiamiento se dividen en 2 grupos.
En Fijos y en variables.
2. Esta clasificación primaria en cuanto a la variabilidad de los costos se lleva a sus cuentas respectivas y no limita la obtención de datos estadísticos.
3. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de producción.
4. El costo directo de la producción es el que se utiliza para valuar los inventarios de materia prima, en proceso, de artículos terminados y para cuantificar el costo de ventas.
5. Todos los costos fijos se llevan directamente a los resultados del ejercicio en que se originan porque están en función del tiempo.
6. La técnica del costeo directo puede aplicarse a los sistemas de costos conocidos (históricos, predeterminados, simples o estándar).
7. En el costeo directo el costo variable aplicado al producto no está en función del tiempo.
ESTRUCTURA ENTRE LA INTERDEPENDENCIA DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD.
La estructura de la relación costo volumen utilidad es la técnica matemática en el estudio del comportamiento de los costos que tiene como base una cuidadosa segregación de los costos de acuerdo a su variabilidad.
Las suposiciones estáticas sobre las cuales descansa el análisis de esta interdependencia son las siguientes:
1. Todos los costos pueden ser clasificados como costos directos o costos periodicos.
Los costos variables cambian directamente con el volumen.
2. Los costos del periodo no sufrirán cambios durante la cobertura de la capacidad fabril.
3. El comportamiento de los costos será lineal y los costos directos cambiarán en proporción directa a los cambios en el volumen.
4. Las unidades de productos y de precios de ventas son homógeneos.
5. No existe una diferencia considerable entre la producción y la venta en el periodo que se esta analizando.
COSTOS FIJOS.
Este costo en un periodo de tiempo dado y a la duración de la actividad, este costo se le llama “duración relevante” no cambia en total, pero llega a ser progresivamente más pequeño sobre una base por unidad a medida que el volumen crece y será progresivamente de mayor cuantía en relación con la unidad, si las actividades antes mencionadas disminuyen.
Es decir, que estos costos son fijos en relación a su importe en pesos y variables en relación a la unidad de donde se deduce que los costos fijos son consecuencia de la decisiones a largo plazo de la gerencia.
En las relaciones costo uilidad y en el efecto de los patrones en el comportamiento de los costos sobre las tomas de decisiones es útil para precisamente tomar decisiones administrativas.
El análisis costo volumen utilidad, determina el volumen que se fijará como objetivo, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado, una de las formas más utilizadas en el análisis costo- volumen- utilidad es el cálculo del punto de equilibrio de una empresa.
Los costos fijos deben considerarse como resultados del periodo en el que se incurren.
COSTOS FIJOS.
Son aquellos costos comprometidos, programados o planeados que se incurren para proveer y mantener la capacidad de producción y venta de la empresa.
El COSTEO DIRECTO se le llama también COSTO VARIABLE O MARGINAL.
Objetivo principal:
Suministrar información sobre la relación:
CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO.
1. Todos los costos de la empresa, de producción, distribución, administración y financiamiento se dividen en 2 grupos.
En Fijos y en variables.
2. Esta clasificación primaria en cuanto a la variabilidad de los costos se lleva a sus cuentas respectivas y no limita la obtención de datos estadísticos.
3. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de producción.
4. El costo directo de la producción es el que se utiliza para valuar los inventarios de materia prima, en proceso, de artículos terminados y para cuantificar el costo de ventas.
5. Todos los costos fijos se llevan directamente a los resultados del ejercicio en que se originan porque están en función del tiempo.
6. La técnica del costeo directo puede aplicarse a los sistemas de costos conocidos (históricos, predeterminados, simples o estándar).
7. En el costeo directo el costo variable aplicado al producto no está en función del tiempo.
ESTRUCTURA ENTRE LA INTERDEPENDENCIA DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD.
La estructura de la relación costo volumen utilidad es la técnica matemática en el estudio del comportamiento de los costos que tiene como base una cuidadosa segregación de los costos de acuerdo a su variabilidad.
Las suposiciones estáticas sobre las cuales descansa el análisis de esta interdependencia son las siguientes:
1. Todos los costos pueden ser clasificados como costos directos o costos periodicos.
Los costos variables cambian directamente con el volumen.
2. Los costos del periodo no sufrirán cambios durante la cobertura de la capacidad fabril.
3. El comportamiento de los costos será lineal y los costos directos cambiarán en proporción directa a los cambios en el volumen.
4. Las unidades de productos y de precios de ventas son homógeneos.
5. No existe una diferencia considerable entre la producción y la venta en el periodo que se esta analizando.
COSTOS FIJOS.
Este costo en un periodo de tiempo dado y a la duración de la actividad, este costo se le llama “duración relevante” no cambia en total, pero llega a ser progresivamente más pequeño sobre una base por unidad a medida que el volumen crece y será progresivamente de mayor cuantía en relación con la unidad, si las actividades antes mencionadas disminuyen.
Es decir, que estos costos son fijos en relación a su importe en pesos y variables en relación a la unidad de donde se deduce que los costos fijos son consecuencia de la decisiones a largo plazo de la gerencia.
En las relaciones costo uilidad y en el efecto de los patrones en el comportamiento de los costos sobre las tomas de decisiones es útil para precisamente tomar decisiones administrativas.
El análisis costo volumen utilidad, determina el volumen que se fijará como objetivo, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado, una de las formas más utilizadas en el análisis costo- volumen- utilidad es el cálculo del punto de equilibrio de una empresa.
miércoles, 6 de octubre de 2010
3.1.1 Hoja de costos
Documento que se utiliza en industrias que controlan la fabricación por el sistema de costeo denominado ordenes de fabricación.
Este formato se formula con varios ejemplares para informar el proceso de fabricación desde su inicio hasta su terminación.
Su diseño consiste en que incluya además de los datos generales tales como: numero de orden, fecha de inicio, fecha de terminación, nombre del producto, etc. debe de contener los materiales en unidades y valores que se emplearon y su importe total.
De tal manera que se totalice el importe de los tres elementos para dividir su importe entre el número de unidades terminadas y con ello determinar el costo unitario, que servirá para dar entrada al almacén de productos terminados para su control.
En las imágenes se encuentra el ejemplo de la hoja de costos, en el primer caso para una empresa con organización no departamental y en el segundo donde los materiales solo son utilizados en el departamento inicial, pero en el que la mano de obra directa y los costos por gastos indirectos de fabricación se contabilizan sobre una base departamental
3.1 Sistemas de costos por ordenes
El costo de producir un bien o servicio se puede definir como el valor del conjunto de bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en el departamento de producción para obtener como resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el sector comercial.
El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o más bajo, pero de buena calidad al del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costo es la suma de valores, cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de la producción (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un producto terminado. El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al control de las operaciones, comunicar información financiera y ejercer un control administrativo que sirva como una herramienta de planeación, control y toma de decisiones.
El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos relacionados al costo de producir cada unidad de fabricación. Al obtener estos datos la gerencia y personal de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las metas organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de costos al decidir las acciones que proporcionarían rendimientos óptimos para la empresa.
El control de los costos de producción permite a la gerencia obtener información necesaria y tomar acciones con el fin de reducir costos, por ejemplo: usando material sustituto, proponiendo un nuevo diseño del producto sin disminuir la calidad, pero si la cantidad de material empleado, modificando los sistemas de salarios para disminuir la mano de obra ociosa y los costos de la misma, instalar maquinaria para aumentar la producción o reemplazar maquinaria obsoleta, controlando adecuadamente las compras y salidas de materiales y suministros para reducir desperdicios.
El sistema de costeo por órdenes de trabajo es aplicable a aquellas empresas manufactureras que producen de acuerdo a especificaciones del cliente. Las empresas que normalmente utilizan el sistema de costeo por órdenes de trabajo son: constructoras, productoras de videos publicitarios, mueblerías, imprentas, cartoneras, plásticos, maquila, zapatería, entre otros. En este sistema es importante llevar un estricto control de las órdenes que se someten a proceso a través de numeración asignada a cada una de ellas y controlar el costo primo (MD y MOD) por medio de remisiones de bodega al departamento de producción y boleta de trabajo para cada orden de producción.
El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o más bajo, pero de buena calidad al del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costo es la suma de valores, cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de la producción (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un producto terminado. El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al control de las operaciones, comunicar información financiera y ejercer un control administrativo que sirva como una herramienta de planeación, control y toma de decisiones.
El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos relacionados al costo de producir cada unidad de fabricación. Al obtener estos datos la gerencia y personal de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las metas organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de costos al decidir las acciones que proporcionarían rendimientos óptimos para la empresa.
El control de los costos de producción permite a la gerencia obtener información necesaria y tomar acciones con el fin de reducir costos, por ejemplo: usando material sustituto, proponiendo un nuevo diseño del producto sin disminuir la calidad, pero si la cantidad de material empleado, modificando los sistemas de salarios para disminuir la mano de obra ociosa y los costos de la misma, instalar maquinaria para aumentar la producción o reemplazar maquinaria obsoleta, controlando adecuadamente las compras y salidas de materiales y suministros para reducir desperdicios.
El sistema de costeo por órdenes de trabajo es aplicable a aquellas empresas manufactureras que producen de acuerdo a especificaciones del cliente. Las empresas que normalmente utilizan el sistema de costeo por órdenes de trabajo son: constructoras, productoras de videos publicitarios, mueblerías, imprentas, cartoneras, plásticos, maquila, zapatería, entre otros. En este sistema es importante llevar un estricto control de las órdenes que se someten a proceso a través de numeración asignada a cada una de ellas y controlar el costo primo (MD y MOD) por medio de remisiones de bodega al departamento de producción y boleta de trabajo para cada orden de producción.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
2.3.2 Estado del costo de producción y ventas
2.3.2 Estado del costo de producción y ventas
El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.
Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa comercial.
COSTO DE PRODUCCIÓN. Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:
a) Materia prima: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio.
b) Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia prima.
c) Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorios para la transformación de la materia prima, y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios para tal fin.
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. Se conoce como costo unitario, el valor de un artículo en particular. Los objetivos de la determinación del costo unitario son los siguientes:
Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso
Conocer el costo de producción de los artículos vendidos
Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder determinar el margen de utilidad probable.
A continuación se presenta el formato para el Estado de Costo de Producción y Ventas:
Cía. XYZ, S.A.
Estado de Costo de Producción y Ventas
Del __ de __________ al __ de ____________ de _____
Compras Netas Materias Primas XXXX
Más: Inventario Inicial Materias Primas XXXX
Menos: Inventario Final Materias Primas XXXX
Igual: Materia Prima Utilizada XXXX
Más: Mano de obra directa XXXX
Igual: Costo Primo XXXX
Más: Gastos Indirectos de Fabricación XXXX
Igual: Costo Total de Manufactura XXXX
Más: Inventario Inicial Producción en Proceso XXXX
Menos: Inventario Final Producción en Proceso XXXX
Igual: Costo Total de Artículos Producidos XXXX
Más: Inventario Inicial Productos Terminados XXXX
Menos: Inventario Final Productos Terminados XXXX
Igual: COSTO DE VENTAS XXXX
El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.
Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa comercial.
COSTO DE PRODUCCIÓN. Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:
a) Materia prima: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio.
b) Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia prima.
c) Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorios para la transformación de la materia prima, y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios para tal fin.
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. Se conoce como costo unitario, el valor de un artículo en particular. Los objetivos de la determinación del costo unitario son los siguientes:
Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso
Conocer el costo de producción de los artículos vendidos
Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder determinar el margen de utilidad probable.
A continuación se presenta el formato para el Estado de Costo de Producción y Ventas:
Cía. XYZ, S.A.
Estado de Costo de Producción y Ventas
Del __ de __________ al __ de ____________ de _____
Compras Netas Materias Primas XXXX
Más: Inventario Inicial Materias Primas XXXX
Menos: Inventario Final Materias Primas XXXX
Igual: Materia Prima Utilizada XXXX
Más: Mano de obra directa XXXX
Igual: Costo Primo XXXX
Más: Gastos Indirectos de Fabricación XXXX
Igual: Costo Total de Manufactura XXXX
Más: Inventario Inicial Producción en Proceso XXXX
Menos: Inventario Final Producción en Proceso XXXX
Igual: Costo Total de Artículos Producidos XXXX
Más: Inventario Inicial Productos Terminados XXXX
Menos: Inventario Final Productos Terminados XXXX
Igual: COSTO DE VENTAS XXXX
2.3.1 Cuentas de costos
2.3.1 Cuentas de costos
Para la preparación de los estados financieros más completos y exactos es necesario conocer un poco acerca de las cuentas o partidas que lo integran. Con esta finalidad se desarrolla este trabajo; el cual ha de contener el modo de registro de las actividades de una organización comercial en forma diaria, en términos de dinero; compras y ventas de mercancías, créditos, deudas y otros. Las cuentas de registros se clasifican en reales y nominales.
En las cuentas reales se tratan los activos, pasivos y capital de la empresa.
En las cuentas nominales se tratan las partidas de ingresos y de gastos.
Cuentas Las Cuentas “reales” comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les denomina cuentas del balance General.
Las cuentas “nominales” registran los egresos e ingresos del comerciante y como se usan para formular el estado de Ganancias y Pérdidas.
Para la preparación de los estados financieros más completos y exactos es necesario conocer un poco acerca de las cuentas o partidas que lo integran. Con esta finalidad se desarrolla este trabajo; el cual ha de contener el modo de registro de las actividades de una organización comercial en forma diaria, en términos de dinero; compras y ventas de mercancías, créditos, deudas y otros. Las cuentas de registros se clasifican en reales y nominales.
En las cuentas reales se tratan los activos, pasivos y capital de la empresa.
En las cuentas nominales se tratan las partidas de ingresos y de gastos.
Cuentas Las Cuentas “reales” comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les denomina cuentas del balance General.
Las cuentas “nominales” registran los egresos e ingresos del comerciante y como se usan para formular el estado de Ganancias y Pérdidas.
2.3 Ciclo de la contabilidad de costos
2.3 Ciclo de la contabilidad de costos
En la actividad comercial se compra y vende mercaderías sin efectuar cambio alguno en su forma y contenido, mientras que en la actividad industrial, la situación es más compleja porque se requiere de un proceso de transformación de los materiales o materias primas en un producto terminado distinto. Desde el punto de vista de la contabilidad, ello implica una serie de actividades de acumulación y control tanto en la parte de producción como en la de comercialización y administración. De este modo, la contabilidad de empresa industrial, cubre los dos aspectos: el de una contabilidad comercial y el de una contabilidad de costos en el proceso de producción.
El ciclo de la contabilidad de costos se inicia con el empleo de los recursos de la empresa, ya sea en compra de materiales, retribuciones por mano de obra o pago de otros costos de producción requeridos para producir un bien o servicio, los cuales a su vez, son acumulados como costos de productos en proceso y traspasados luego a productos acabados, a medida que son completados, para su disposición o venta, como también son utilizados para cubrir los gastos de administración y ventas, y gastos financieros del período.
En la actividad comercial se compra y vende mercaderías sin efectuar cambio alguno en su forma y contenido, mientras que en la actividad industrial, la situación es más compleja porque se requiere de un proceso de transformación de los materiales o materias primas en un producto terminado distinto. Desde el punto de vista de la contabilidad, ello implica una serie de actividades de acumulación y control tanto en la parte de producción como en la de comercialización y administración. De este modo, la contabilidad de empresa industrial, cubre los dos aspectos: el de una contabilidad comercial y el de una contabilidad de costos en el proceso de producción.
El ciclo de la contabilidad de costos se inicia con el empleo de los recursos de la empresa, ya sea en compra de materiales, retribuciones por mano de obra o pago de otros costos de producción requeridos para producir un bien o servicio, los cuales a su vez, son acumulados como costos de productos en proceso y traspasados luego a productos acabados, a medida que son completados, para su disposición o venta, como también son utilizados para cubrir los gastos de administración y ventas, y gastos financieros del período.
2.2.3 Costos de distribución y ventas
2.2.3 Costos de distribución y ventas
Costos de Distribución y Ventas: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.
La función de comercialización comprende:
• La búsqueda de nuevos canales de comercialización.
• Uso intensivo de publicidad.
• Programas de capacitación para vendedores.
También significa mejorar presupuestos y gestión de ventas e introducir el análisis y control de las partidas posteriores a la fabricación, es decir, a las ventas.
Estos costos, también llamados de no fabricación, incluyen los costos de distribución constituidos por la suma de los de administración, comercialización y financiamiento.
C. DISTRIBUCIÓN = C. ADMINISTR. + C. COMERC. + C. FINANC.
Se inician cuando la fábrica entrega el producto terminado, hasta que el mismo llega al mercado final.
Campos
Se aplican tanto a industrias como a comercios, compañías de seguros, entidades financieras, supermercados, y cualquier tipo de establecimiento minorista y mayorista, ya que incorpora a la contabilidad financiera la técnica de los costos, enriqueciendo la información para determinar rendimientos por renglones, secciones de venta, vendedores, góndolas, sistemas de comercialización, tipos de servicios, etc.
Para diseñar un sistema de costos de distribución, se debe respetar la siguiente secuencia:
Los costos se agrupan y clasifican de acuerdo a las diferentes funciones de ventas.
Se centralizan en un solo concepto las erogaciones correspondientes a una misma función.
Los costos o gastos comunes a varias líneas o secciones, es decir, no atribuibles directamente a una determinada función, se distribuyen de la manera más razonable posible (en función a ciertas bases).
Una vez calculado el costo de cada una de las funciones que hacen a la generación de ingresos, se compara con sus ventas y de esta manera, se conoce el resultado de cada segmento.
Clasificación
Las funciones en que se agrupan las cuentas específicas de costos de distribución son:
• De investigación.
• Directos de ventas.
• De entrega.
• Almacenamiento.
• De créditos.
• Financieros.
• De publicidad.
Cada uno de estos grupos constituye una cuenta de control, que tiene un mayor auxiliar para los rubros más importantes como: alquileres, sueldos, energía, depreciaciones, impuestos, etc.
Estos costos de distribución se analizan en función de:
Productos.
Zonas.
Tipos de clientes.
Sistemas de ventas.
Localización geográfica.
Elementos de ventas.
Costos de Distribución y Ventas: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.
La función de comercialización comprende:
• La búsqueda de nuevos canales de comercialización.
• Uso intensivo de publicidad.
• Programas de capacitación para vendedores.
También significa mejorar presupuestos y gestión de ventas e introducir el análisis y control de las partidas posteriores a la fabricación, es decir, a las ventas.
Estos costos, también llamados de no fabricación, incluyen los costos de distribución constituidos por la suma de los de administración, comercialización y financiamiento.
C. DISTRIBUCIÓN = C. ADMINISTR. + C. COMERC. + C. FINANC.
Se inician cuando la fábrica entrega el producto terminado, hasta que el mismo llega al mercado final.
Campos
Se aplican tanto a industrias como a comercios, compañías de seguros, entidades financieras, supermercados, y cualquier tipo de establecimiento minorista y mayorista, ya que incorpora a la contabilidad financiera la técnica de los costos, enriqueciendo la información para determinar rendimientos por renglones, secciones de venta, vendedores, góndolas, sistemas de comercialización, tipos de servicios, etc.
Para diseñar un sistema de costos de distribución, se debe respetar la siguiente secuencia:
Los costos se agrupan y clasifican de acuerdo a las diferentes funciones de ventas.
Se centralizan en un solo concepto las erogaciones correspondientes a una misma función.
Los costos o gastos comunes a varias líneas o secciones, es decir, no atribuibles directamente a una determinada función, se distribuyen de la manera más razonable posible (en función a ciertas bases).
Una vez calculado el costo de cada una de las funciones que hacen a la generación de ingresos, se compara con sus ventas y de esta manera, se conoce el resultado de cada segmento.
Clasificación
Las funciones en que se agrupan las cuentas específicas de costos de distribución son:
• De investigación.
• Directos de ventas.
• De entrega.
• Almacenamiento.
• De créditos.
• Financieros.
• De publicidad.
Cada uno de estos grupos constituye una cuenta de control, que tiene un mayor auxiliar para los rubros más importantes como: alquileres, sueldos, energía, depreciaciones, impuestos, etc.
Estos costos de distribución se analizan en función de:
Productos.
Zonas.
Tipos de clientes.
Sistemas de ventas.
Localización geográfica.
Elementos de ventas.
martes, 7 de septiembre de 2010
2.2.2 Costos financieros
2.2.2 Costos financieros
Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo Activos que permitan el funcionamiento operativo de la compañía.
Dichos activos requieren financiamiento, y así existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dinero (Pasivos y patrimonio neto, respectivamente, según la óptica contable) quienes demandan una compensación por otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha compensación se llama interés y para la empresa que recibe los fondos representa un costo.
Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos. Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.
En resumen, se considera que los costos financieros se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.
Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo Activos que permitan el funcionamiento operativo de la compañía.
Dichos activos requieren financiamiento, y así existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dinero (Pasivos y patrimonio neto, respectivamente, según la óptica contable) quienes demandan una compensación por otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha compensación se llama interés y para la empresa que recibe los fondos representa un costo.
Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos. Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.
En resumen, se considera que los costos financieros se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.
2.2.1 Costos de producción
2.2.1 Costos de producción
El costo de producción está formado por tres elementos básicamente:
• Materia prima
• Mano de obra
• Gastos de fabricación o producción
Materia prima es el elemento susceptible de transformación por yuxtaposición, ensamble, mezcla, etc.
Mano de obra es el esfuerzo humano indispensable para transformar esa materia prima.
Gastos de fabricación agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio, equipo, herramientas, fuerza motriz, etc.
Costo primo: es la suma de materia prima y mano de obra.
Costo de producción: es la suma del costo primo más los gastos de fabricación, que también se establece como: Materia prima + Mano de obra + Gastos indirectos.
Costo de distribución: afecta los ingresos obtenidos en un periodo determinado, siendo establecido como: Gastos de venta + Gastos de administración + Gastos financieros de operación compra venta.
Costo total: será igual a la suma del costo de distribución más el costo de producción.
De lo anterior se deduce que:
Precio de venta: es la suma del costo total más un margen de utilidad.
Gasto: es toda erogación clasificada en conceptos definidos, pendiente de aplicación al objetivo que los originó, del cual formaran su costo; por ejemplo: gasto de materiales utilizados, gasto de salarios pagados y gastos inherentes a la producción, que al conjuntarse forman el costo de elaboración; y así también tenemos gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros, conceptos que integran el costo de distribución del ingreso del mes, semestre o año.
De acuerdo con lo anterior, el costo es un resumen de erogaciones-gastos aplicados a un objetivo a un objetivo preciso: Productivo o Distributivo, recuperable a través de los ingresos que generen.
Los factores del costo se dividen en dos grandes grupos:
- Cargos directos: son aquellos que se pueden identificar plenamente ya sea en su aspecto físico o de valor en cada unidad producida, y como tales tenemos: las materias primas básicas y la mano de obra directa en la fabricación.
- Cargos indirectos: son aquellos que no se pueden localizar en forma precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo.
Los cargos indirectos se dividen en tres clases:
• Materiales indirectos.
• Mano de obra indirecta.
• Otros Gastos de fabricación indirectos.
Materiales indirectos son aquellos que por su cantidad en la producción no es práctico precisarlos en cada unidad producida y que en términos generales los podemos considerar como accesorios de fabricación.
Mano de obra indirecta se consideran todos los salarios o sueldos que prácticamente es imposible aplicar a la unidad producida, como sueldos de superintendente, de ayudantes, de mozos de fábrica, etc.
Otros Gastos de fabricación indirectos agrupan todas las demás erogaciones que siendo derivadas de la producción no es posible aplicarlas con exactitud a una unidad producida,
Ejemplo: Depreciaciones, Amortizaciones, Combustible, etc.
Las tres subdivisiones que se describen arriba se registran y acumulan en la contabilidad de costos a través de una cuenta que se puede denominar: gastos de producción, gastos de fabricación, gastos indirectos de Producción, etc.
El costo de producción está formado por tres elementos básicamente:
• Materia prima
• Mano de obra
• Gastos de fabricación o producción
Materia prima es el elemento susceptible de transformación por yuxtaposición, ensamble, mezcla, etc.
Mano de obra es el esfuerzo humano indispensable para transformar esa materia prima.
Gastos de fabricación agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio, equipo, herramientas, fuerza motriz, etc.
Costo primo: es la suma de materia prima y mano de obra.
Costo de producción: es la suma del costo primo más los gastos de fabricación, que también se establece como: Materia prima + Mano de obra + Gastos indirectos.
Costo de distribución: afecta los ingresos obtenidos en un periodo determinado, siendo establecido como: Gastos de venta + Gastos de administración + Gastos financieros de operación compra venta.
Costo total: será igual a la suma del costo de distribución más el costo de producción.
De lo anterior se deduce que:
Precio de venta: es la suma del costo total más un margen de utilidad.
Gasto: es toda erogación clasificada en conceptos definidos, pendiente de aplicación al objetivo que los originó, del cual formaran su costo; por ejemplo: gasto de materiales utilizados, gasto de salarios pagados y gastos inherentes a la producción, que al conjuntarse forman el costo de elaboración; y así también tenemos gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros, conceptos que integran el costo de distribución del ingreso del mes, semestre o año.
De acuerdo con lo anterior, el costo es un resumen de erogaciones-gastos aplicados a un objetivo a un objetivo preciso: Productivo o Distributivo, recuperable a través de los ingresos que generen.
Los factores del costo se dividen en dos grandes grupos:
- Cargos directos: son aquellos que se pueden identificar plenamente ya sea en su aspecto físico o de valor en cada unidad producida, y como tales tenemos: las materias primas básicas y la mano de obra directa en la fabricación.
- Cargos indirectos: son aquellos que no se pueden localizar en forma precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo.
Los cargos indirectos se dividen en tres clases:
• Materiales indirectos.
• Mano de obra indirecta.
• Otros Gastos de fabricación indirectos.
Materiales indirectos son aquellos que por su cantidad en la producción no es práctico precisarlos en cada unidad producida y que en términos generales los podemos considerar como accesorios de fabricación.
Mano de obra indirecta se consideran todos los salarios o sueldos que prácticamente es imposible aplicar a la unidad producida, como sueldos de superintendente, de ayudantes, de mozos de fábrica, etc.
Otros Gastos de fabricación indirectos agrupan todas las demás erogaciones que siendo derivadas de la producción no es posible aplicarlas con exactitud a una unidad producida,
Ejemplo: Depreciaciones, Amortizaciones, Combustible, etc.
Las tres subdivisiones que se describen arriba se registran y acumulan en la contabilidad de costos a través de una cuenta que se puede denominar: gastos de producción, gastos de fabricación, gastos indirectos de Producción, etc.
2.2 Clasificación de costos
2.2 Clasificación de costos
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
1. Según los períodos de contabilidad:
• costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).
• costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
• costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).
2. Según la función que desempeñan: indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
• costos industriales
• costos comerciales
• costos financieros
3. Según la forma de imputación a las unidades de producto:
• costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)
• costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).
4. Según el tipo de variabilidad:
• costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.
• costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.
• costos semifijos
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
1. Según los períodos de contabilidad:
• costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).
• costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
• costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).
2. Según la función que desempeñan: indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
• costos industriales
• costos comerciales
• costos financieros
3. Según la forma de imputación a las unidades de producto:
• costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)
• costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).
4. Según el tipo de variabilidad:
• costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.
• costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.
• costos semifijos
2.1 Elementos del costo
2.1 Elementos del costo
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
Los costos sirven, en general, para tres propósitos:
1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.
Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.
La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.
Las características de la contabilidad de costos son las siguientes:
• Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.
• Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
• Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.
• Sólo registra operaciones internas.
• Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
• Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.
• Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.
• Su idea implícita es la minimización de los costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble. Es una parte de la contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto.
Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse.
Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con la perfecta seguridad que ofrece el balanceo de las cuentas.
Concepto general de costos. Objetivos de la determinación de costos
El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
• Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
• Facilitar la toma de decisiones.
• Permitir la valuación de inventarios.
• Controlar la eficiencia de las operaciones.
• Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
Los tres elementos del costo de fabricación son:
1. Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas.
2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.
3. Gastos Indirectos: Representan aquellas erogaciones que es necesario realizar para la consecución de los fines de la empresa, sin que estén ligados directamente a la producción.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La suma del costo primo y los gastos indirectos generan el costo de producción, y este costo más el porcentaje de utilidad dan como resultado el costo de venta.
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
Los costos sirven, en general, para tres propósitos:
1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.
Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.
La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.
Las características de la contabilidad de costos son las siguientes:
• Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.
• Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
• Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.
• Sólo registra operaciones internas.
• Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
• Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.
• Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.
• Su idea implícita es la minimización de los costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble. Es una parte de la contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto.
Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse.
Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con la perfecta seguridad que ofrece el balanceo de las cuentas.
Concepto general de costos. Objetivos de la determinación de costos
El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
• Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
• Facilitar la toma de decisiones.
• Permitir la valuación de inventarios.
• Controlar la eficiencia de las operaciones.
• Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
Los tres elementos del costo de fabricación son:
1. Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas.
2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.
3. Gastos Indirectos: Representan aquellas erogaciones que es necesario realizar para la consecución de los fines de la empresa, sin que estén ligados directamente a la producción.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La suma del costo primo y los gastos indirectos generan el costo de producción, y este costo más el porcentaje de utilidad dan como resultado el costo de venta.
jueves, 26 de agosto de 2010
1.4 Estado de resultados
1.4 Estado de Resultados
El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.
La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas.
Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados
• VENTAS NETAS
• COMPRAS TOTALES O BRUTAS
• COMPRAS NETAS
• COSTO DE LO VENDIDO
VENTAS NETAS
Se determina restando de las ventas totales el valorde las devoluciones y las rebajas en ventas.
Devoluciones sobre ventas
Ventas totales – = Ventas netas
Rebajas sobre ventas
EJEMPLO 1
Durante el ejercicio se vendieron mercancías con valor de $1,950,000 de las cuales los clientes devolvieron el equivalente de $30,000 y además se les concedieron rebajas por valor de $20,000
Compras totales o brutas
Se determinan aumentando a las compras el valor de los gastos de compra.
Compra + gasto de compra = compras totales
EJEMPLO 2
Durante el ejercicio se compraron mercancías por el valor de $800.000 y se tuvo que pagar para trasladarlas al almacen $20,000 por flete y acarreos.
COMPRAS NETAS
Se obtiene restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras
Devoluciones sobre compras
Compras totales - = compras netas
Rebajas sobre compras
EJEMPLO 3
De una compra anterior se le devuelven a los Proveedores mercancías por $60,000 y nos concedieron rebajas por $10,000
COSTO DE LO VENDIDO
Se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y restando de la suma total que se obtenga el valor del inventario final.
Inventario inicial + compras netas = total de mercancías – inventario final = costo de lo vendido.
EJEMPLO 4
Considerando el inventario inicial más las compras netas anteriores calculemos el costo de lo vendido con una existencia final de $600,000
UTILIDAD EN VENTAS
Se determina restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido
Ventas netas – costo de lo vendido = utilidad en ventas
Compras ventas totales
+ -
gastos de compra devoluciones sobre venta
= -
compras totales rebajas sobre venta
- =
devoluciones sobre compras ventas netas
-
rebajas sobre compras -
=
inventario + compras netas – inventario final = costo de lo vendido
inicial =
utilidad bruta o en ventas
Esta es la forma como se obtiene la utilidad en ventas
Observación
Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la perdida en ventas o perdida bruta
Empleo de las columnas
Primera columna: en esta columna se deben anotar los valores de la compra, de los gastos de compra, de las devoluciones sobre compra y de los descuentos sobre compra.
Segunda columna: en esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre venta, de las rebajas sobre venta y de las compras totales.
Tercera columna: se anotan los valores totales del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final.
Cuarta columna: se anotan los valores de las ventas neta, costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.
Cambio en la colocación de columnas
1. Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas.
2. Cuando no hay gastos de compra el valor de las compras pasa directamente hasta la columna dos, como si fuera compras totales.
3. Cuando no hay gastos de compra, ni devoluciones y rebajas sobre compra el valor de las compras pasa directamente hasta la tercera columna como si fueran compras netas.
4. Cuando únicamente hay devoluciones o rebajas sobre venta, su valor pasa directamente a la tercera columna.
5. Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o rebajas sobre compras su valor pasa directamente a la segunda columna.
El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.
La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas.
Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados
• VENTAS NETAS
• COMPRAS TOTALES O BRUTAS
• COMPRAS NETAS
• COSTO DE LO VENDIDO
VENTAS NETAS
Se determina restando de las ventas totales el valorde las devoluciones y las rebajas en ventas.
Devoluciones sobre ventas
Ventas totales – = Ventas netas
Rebajas sobre ventas
EJEMPLO 1
Durante el ejercicio se vendieron mercancías con valor de $1,950,000 de las cuales los clientes devolvieron el equivalente de $30,000 y además se les concedieron rebajas por valor de $20,000
Compras totales o brutas
Se determinan aumentando a las compras el valor de los gastos de compra.
Compra + gasto de compra = compras totales
EJEMPLO 2
Durante el ejercicio se compraron mercancías por el valor de $800.000 y se tuvo que pagar para trasladarlas al almacen $20,000 por flete y acarreos.
COMPRAS NETAS
Se obtiene restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras
Devoluciones sobre compras
Compras totales - = compras netas
Rebajas sobre compras
EJEMPLO 3
De una compra anterior se le devuelven a los Proveedores mercancías por $60,000 y nos concedieron rebajas por $10,000
COSTO DE LO VENDIDO
Se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y restando de la suma total que se obtenga el valor del inventario final.
Inventario inicial + compras netas = total de mercancías – inventario final = costo de lo vendido.
EJEMPLO 4
Considerando el inventario inicial más las compras netas anteriores calculemos el costo de lo vendido con una existencia final de $600,000
UTILIDAD EN VENTAS
Se determina restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido
Ventas netas – costo de lo vendido = utilidad en ventas
Compras ventas totales
+ -
gastos de compra devoluciones sobre venta
= -
compras totales rebajas sobre venta
- =
devoluciones sobre compras ventas netas
-
rebajas sobre compras -
=
inventario + compras netas – inventario final = costo de lo vendido
inicial =
utilidad bruta o en ventas
Esta es la forma como se obtiene la utilidad en ventas
Observación
Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la perdida en ventas o perdida bruta
Empleo de las columnas
Primera columna: en esta columna se deben anotar los valores de la compra, de los gastos de compra, de las devoluciones sobre compra y de los descuentos sobre compra.
Segunda columna: en esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre venta, de las rebajas sobre venta y de las compras totales.
Tercera columna: se anotan los valores totales del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final.
Cuarta columna: se anotan los valores de las ventas neta, costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.
Cambio en la colocación de columnas
1. Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas.
2. Cuando no hay gastos de compra el valor de las compras pasa directamente hasta la columna dos, como si fuera compras totales.
3. Cuando no hay gastos de compra, ni devoluciones y rebajas sobre compra el valor de las compras pasa directamente hasta la tercera columna como si fueran compras netas.
4. Cuando únicamente hay devoluciones o rebajas sobre venta, su valor pasa directamente a la tercera columna.
5. Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o rebajas sobre compras su valor pasa directamente a la segunda columna.
domingo, 22 de agosto de 2010
1.3 Balance General
1.3 Balance General
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.
Qué partes conforman el balance general :
· Activos
· Pasivos
· Patrimonio
ACTIVOS
Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:
· El dinero en caja y en bancos.
· Las cuentas por cobrar a los clientes
· Las materias primas en existencia o almacén
· Las máquinas y equipos
· Los vehículos
· Los muebles y enseres
· Las construcciones y terrenos
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.
Activos corrientes
Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio.
Estos activos son:
a. Caja
Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.
b. Bancos
Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.
c. Cuentas por Cobrar
Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.
d. Inventarios
Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.
En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo.
Es importante destacar que la realización de los inventarios debe hacerse y valorizarse de la manera más rigurosa posible, ya que es fundamental para la correcta marcha de la contabilidad
Existen varios tipos de Inventarios:
a. Inventarios de Materias Primas
Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo.
b. Inventario de Producción en Proceso
Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.
Inventario de Producción Terminada
Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción. Para la contabilización de sus inventarios se recomienda que usted utilice algunos formatos, siguiendo el modelo de los que encuentra en el ejemplo siguiente.
Activos Fijos
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.
* Maquinaria y Equipo
* Vehículos
* Muebles y Enseres
* Construcciones
* Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.
Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación”. Para el registro de sus Activos Fijos se recomienda que usted utilice el modelo del formato de la página
OTROS ACTIVOS
Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc. PASIVOS
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.
Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.
1. Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.
1. Sobregiros:
Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.
2. Obligaciones Bancarias
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras.
3. Cuentas por pagar a proveedores
Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
4. Anticipos
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.
5. Cuentas por pagar
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
6. Prestaciones y cesantías consolidadas
Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento
7. Impuestos por pagar
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.
2. Pasivo a largo plazo
Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc.
3. Otros pasivos
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.
Patrimonio
Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:
Capital
Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.
Utilidades Retenidas
Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.
Utilidades del Período Anterior
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.
El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:
Patrimonio Es igual a Activos menos Pasivos.
PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS
Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS más PATRIMONIO
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
2. Guía para elaborar el Balance General
A continuación se presenta un modelo del formato para elaborar el balance general.
Obsérvelo cuidadosamente, sin escribir en los espacios.
EMPRESA:______________
BALANCE GENERAL
FECHA:___________
ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO
CTIVO CORRIENTES
Caja
Sobregiros
Bancos
Obligaciones bancarias
Cuentas por Cobrar
Proveedores
Inv. Materias Primas
Anticipos
Inv. Productos en Proceso
Cuentas por pagar
Inv. Productos terminados
Prestaciones y cesantías
Otros
Impuestos por pagar
Total Activo Corriente
Total Pasivo Corriente
ACTIVO FIJO
PASIVO A LARGO PLAZO
Maquinaria y Equipo
- Depreciación
Vehículo
Obligaciones bancarias
Cuentas por pagar
- Depreciación
Muebles y enseres
Otros
Total Pasivo a largo plazo
- Depreciación
Construcciones
Otros Pasivos
-Depreciación
Terrenos
Total Activos Fijos
Total Otros Pasivos
Otros Activos
Total Pasivos
Gastos pagados por anticipado
Patrimonio
Otros
Capital
Total Otros Activos
Utilidades Retenidas
Total Activos
Uitilidad período anterior
Total Patrimonio
Total Pasivos y Patrimonio
Para llenar correctamente este formato conviene leer las instrucciones siguientes:
a. Encabezamiento
El balance general se encabeza siempre con el nombre de la empresa y la fecha de preparación ( o lo que es lo mismo: el día, mes y año en que se toma la información de la situación de la empresa).
b. Distribución
El formato del balance se divide en dos columnas. En la columna de la izquierda se colocan los Activos y en la columna de la derecha los Pasivos y el Patrimonio.
c. Elaboración
Los Activos y los Pasivos se colocan en el espacio correspondiente, indicando los valores que cada cuenta tiene en el momento en que se realiza el balance. Los distintos activos se suman y el resultado se coloca en el sitio “Total de Activos”. Igual procedimiento se sigue para los Pasivos.
Para obtener el Patrimonio, se realiza la resta, Activos menos Pasivos igual a Patrimonio, tal como se indico anteriormente.
A continuación se ilustra la manera de obtener el Patrimonio:
Ebanistería “EL PINO” tenía la siguiente información a Diciembre 31 del año pasado:
Activos Q 120.000.00
Pasivos Q 40.000.00
El Patrimonio en la fecha será:
Activos menos Pasivos igual a Patrimonio, o sea
Q.120.000 – Q.40.000 = Q.80.000
Se consideran reales todas aquellas cuentas que permanecen con balance durante la vida de la entidad, salvo en aquellos casos en que su balance sea igual a cero.
Activos
Son los bienes y derechos de su propiedad capaces de generar ingresos en el futuro.
Corrientes: Es el efectivo y todas aquellas partidas que se hayan de convertir en efectivo o que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
Inversiones: Se clasifican en este grupo todas aquellas partidas que no se usen directamente en las actividades de un negocio, cuyo objetivo sea obtener algún beneficio futuro.
Propiedad, planta y equipo: Se consideran en este grupo todos los activos que posean una vida relativamente permanente, cuyo fin consista en utilizar en las operaciones de una entidad y no se tenga como política generalmente regulado por ley.
Diferidos: Son aquellos activos que posee una empresa, los cuales suelen amortizarse en varios periodos y que su conversión en gasto esta generalmente regulado por ley.
Otros activos: Se clasifican en este grupo, aquellos bienes que posee una entidad los cuales generalmente son estático o de movimientos muy lentos.
Pasivos
Están constituidos por todas las obligaciones vencidas o por vencer que haya contraído un negocio.
Corrientes: Se suelen clasificar en este grupo todas las obligaciones vencidas o que vencen dentro del ciclo normal de operaciones.
Largo Plazo: Son todas las obligaciones con vencimiento mayor a un año o fuera del ciclo normal de operaciones.
Diferidos: Se incluyen en este grupo todas las obligaciones contraídas por ingresos recibidos por adelantado, cuya cancelación es a cambio de entrega futura de mercancías o algún servicio.
Capital
Esta constituido por todos los recursos financieros aportados a la empresa por los inversionistas, así como los dividendos, perdidas o ganancia que se generen de sus operaciones o actividades.
Capital autorizado: Esta representado por la cantidad de acciones que la ley le autoriza a una empresa vender en acciones ya que sea en numerarios o bienes de naturaleza.
Acciones no emitidas: Son las acciones que una empresa posee según autorización, pero que aun no han sido emitidas (vendidas).
Capital social: Esta constituido por las acciones emitidas y en circulación.
Reservas: Son todas las separaciones del capital realizada por una empresa para fines especiales.
Reservas Generales: Son separaciones realizadas en base a políticas de la empresa.
Reserva Legal: Separación del 5% de las ganancias de cada periodo hasta alcanzar un 10% del capital pagado, según lo establece el Código de Comercio de la Rep. Dom.
Superávit: Ganancias retenidas que a un momento dado no han sido declaradas ni pagadas por concepto de dividendos.
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.
Qué partes conforman el balance general :
· Activos
· Pasivos
· Patrimonio
ACTIVOS
Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:
· El dinero en caja y en bancos.
· Las cuentas por cobrar a los clientes
· Las materias primas en existencia o almacén
· Las máquinas y equipos
· Los vehículos
· Los muebles y enseres
· Las construcciones y terrenos
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.
Activos corrientes
Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio.
Estos activos son:
a. Caja
Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.
b. Bancos
Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.
c. Cuentas por Cobrar
Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.
d. Inventarios
Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.
En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo.
Es importante destacar que la realización de los inventarios debe hacerse y valorizarse de la manera más rigurosa posible, ya que es fundamental para la correcta marcha de la contabilidad
Existen varios tipos de Inventarios:
a. Inventarios de Materias Primas
Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo.
b. Inventario de Producción en Proceso
Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.
Inventario de Producción Terminada
Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción. Para la contabilización de sus inventarios se recomienda que usted utilice algunos formatos, siguiendo el modelo de los que encuentra en el ejemplo siguiente.
Activos Fijos
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.
* Maquinaria y Equipo
* Vehículos
* Muebles y Enseres
* Construcciones
* Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.
Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación”. Para el registro de sus Activos Fijos se recomienda que usted utilice el modelo del formato de la página
OTROS ACTIVOS
Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc. PASIVOS
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.
Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.
1. Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.
1. Sobregiros:
Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.
2. Obligaciones Bancarias
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras.
3. Cuentas por pagar a proveedores
Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
4. Anticipos
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.
5. Cuentas por pagar
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
6. Prestaciones y cesantías consolidadas
Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento
7. Impuestos por pagar
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.
2. Pasivo a largo plazo
Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc.
3. Otros pasivos
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.
Patrimonio
Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:
Capital
Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.
Utilidades Retenidas
Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.
Utilidades del Período Anterior
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.
El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:
Patrimonio Es igual a Activos menos Pasivos.
PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS
Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS más PATRIMONIO
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
2. Guía para elaborar el Balance General
A continuación se presenta un modelo del formato para elaborar el balance general.
Obsérvelo cuidadosamente, sin escribir en los espacios.
EMPRESA:______________
BALANCE GENERAL
FECHA:___________
ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO
CTIVO CORRIENTES
Caja
Sobregiros
Bancos
Obligaciones bancarias
Cuentas por Cobrar
Proveedores
Inv. Materias Primas
Anticipos
Inv. Productos en Proceso
Cuentas por pagar
Inv. Productos terminados
Prestaciones y cesantías
Otros
Impuestos por pagar
Total Activo Corriente
Total Pasivo Corriente
ACTIVO FIJO
PASIVO A LARGO PLAZO
Maquinaria y Equipo
- Depreciación
Vehículo
Obligaciones bancarias
Cuentas por pagar
- Depreciación
Muebles y enseres
Otros
Total Pasivo a largo plazo
- Depreciación
Construcciones
Otros Pasivos
-Depreciación
Terrenos
Total Activos Fijos
Total Otros Pasivos
Otros Activos
Total Pasivos
Gastos pagados por anticipado
Patrimonio
Otros
Capital
Total Otros Activos
Utilidades Retenidas
Total Activos
Uitilidad período anterior
Total Patrimonio
Total Pasivos y Patrimonio
Para llenar correctamente este formato conviene leer las instrucciones siguientes:
a. Encabezamiento
El balance general se encabeza siempre con el nombre de la empresa y la fecha de preparación ( o lo que es lo mismo: el día, mes y año en que se toma la información de la situación de la empresa).
b. Distribución
El formato del balance se divide en dos columnas. En la columna de la izquierda se colocan los Activos y en la columna de la derecha los Pasivos y el Patrimonio.
c. Elaboración
Los Activos y los Pasivos se colocan en el espacio correspondiente, indicando los valores que cada cuenta tiene en el momento en que se realiza el balance. Los distintos activos se suman y el resultado se coloca en el sitio “Total de Activos”. Igual procedimiento se sigue para los Pasivos.
Para obtener el Patrimonio, se realiza la resta, Activos menos Pasivos igual a Patrimonio, tal como se indico anteriormente.
A continuación se ilustra la manera de obtener el Patrimonio:
Ebanistería “EL PINO” tenía la siguiente información a Diciembre 31 del año pasado:
Activos Q 120.000.00
Pasivos Q 40.000.00
El Patrimonio en la fecha será:
Activos menos Pasivos igual a Patrimonio, o sea
Q.120.000 – Q.40.000 = Q.80.000
Se consideran reales todas aquellas cuentas que permanecen con balance durante la vida de la entidad, salvo en aquellos casos en que su balance sea igual a cero.
Activos
Son los bienes y derechos de su propiedad capaces de generar ingresos en el futuro.
Corrientes: Es el efectivo y todas aquellas partidas que se hayan de convertir en efectivo o que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
Inversiones: Se clasifican en este grupo todas aquellas partidas que no se usen directamente en las actividades de un negocio, cuyo objetivo sea obtener algún beneficio futuro.
Propiedad, planta y equipo: Se consideran en este grupo todos los activos que posean una vida relativamente permanente, cuyo fin consista en utilizar en las operaciones de una entidad y no se tenga como política generalmente regulado por ley.
Diferidos: Son aquellos activos que posee una empresa, los cuales suelen amortizarse en varios periodos y que su conversión en gasto esta generalmente regulado por ley.
Otros activos: Se clasifican en este grupo, aquellos bienes que posee una entidad los cuales generalmente son estático o de movimientos muy lentos.
Pasivos
Están constituidos por todas las obligaciones vencidas o por vencer que haya contraído un negocio.
Corrientes: Se suelen clasificar en este grupo todas las obligaciones vencidas o que vencen dentro del ciclo normal de operaciones.
Largo Plazo: Son todas las obligaciones con vencimiento mayor a un año o fuera del ciclo normal de operaciones.
Diferidos: Se incluyen en este grupo todas las obligaciones contraídas por ingresos recibidos por adelantado, cuya cancelación es a cambio de entrega futura de mercancías o algún servicio.
Capital
Esta constituido por todos los recursos financieros aportados a la empresa por los inversionistas, así como los dividendos, perdidas o ganancia que se generen de sus operaciones o actividades.
Capital autorizado: Esta representado por la cantidad de acciones que la ley le autoriza a una empresa vender en acciones ya que sea en numerarios o bienes de naturaleza.
Acciones no emitidas: Son las acciones que una empresa posee según autorización, pero que aun no han sido emitidas (vendidas).
Capital social: Esta constituido por las acciones emitidas y en circulación.
Reservas: Son todas las separaciones del capital realizada por una empresa para fines especiales.
Reservas Generales: Son separaciones realizadas en base a políticas de la empresa.
Reserva Legal: Separación del 5% de las ganancias de cada periodo hasta alcanzar un 10% del capital pagado, según lo establece el Código de Comercio de la Rep. Dom.
Superávit: Ganancias retenidas que a un momento dado no han sido declaradas ni pagadas por concepto de dividendos.
1.2 Balanza de comprobación
Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos.
La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.
Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.
DEFINICION DE BALANZA DE COMPROBACION:
Es un estado contable que se formula periódicamente, por lo general al fin de cada mes, para comprobar que la totalidad de los cargos es igual a la totalidad de los abonos hechos en los libros durante cierto periodo. La “balanza” casi siempre contiene los siguientes datos: a) folios de las cuentas; b) nombres de éstas; c) saldos deudores y acreedores debidamente clasificados; y d) sumas de saldos deudores y acreedores, las cuales deben ser iguales entre sí. Conjunto de datos que arroja el libro mayor antes de que se registren los asientos de liquidación de cuentas de los presupuestos y de resultados de cada uno de los siguientes grupos: erario, administración e inventario. La forma contiene tres grandes divisiones: a) cuentas, números y títulos de las mismas; b) movimientos, subdivisiones y cuentas generales, cada una con dos columnas que corresponden a “debe” y “haber”; y c) saldos, subdivisiones y cuentas generales, cada una con dos columnas correspondientes a “deudores” y “acreedores”. En consecuencia, es la lista o extracto de saldos o total de los débitos y de los créditos de las cuentas de un mayor que tiene por objeto determinar la igualdad de cargos y abonos asentados y fijar un resumen básico para los estados financieros.
La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.
Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.
DEFINICION DE BALANZA DE COMPROBACION:
Es un estado contable que se formula periódicamente, por lo general al fin de cada mes, para comprobar que la totalidad de los cargos es igual a la totalidad de los abonos hechos en los libros durante cierto periodo. La “balanza” casi siempre contiene los siguientes datos: a) folios de las cuentas; b) nombres de éstas; c) saldos deudores y acreedores debidamente clasificados; y d) sumas de saldos deudores y acreedores, las cuales deben ser iguales entre sí. Conjunto de datos que arroja el libro mayor antes de que se registren los asientos de liquidación de cuentas de los presupuestos y de resultados de cada uno de los siguientes grupos: erario, administración e inventario. La forma contiene tres grandes divisiones: a) cuentas, números y títulos de las mismas; b) movimientos, subdivisiones y cuentas generales, cada una con dos columnas que corresponden a “debe” y “haber”; y c) saldos, subdivisiones y cuentas generales, cada una con dos columnas correspondientes a “deudores” y “acreedores”. En consecuencia, es la lista o extracto de saldos o total de los débitos y de los créditos de las cuentas de un mayor que tiene por objeto determinar la igualdad de cargos y abonos asentados y fijar un resumen básico para los estados financieros.
1.1 CUENTAS CONTABLES
1.1. CUENTAS CONTABLES
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada.
Instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. Gráficamente se dibujan como una T, donde a la parte izquierda se llama "Debito" o "Debe" y a la parte derecha "crédito" o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta.
Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su significado económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza, etc. En este trabajo la clasificaremos de acuerdo con el papel que desempeñan en contabilidad. Así se tienen:
· reales o de valores
· de valuación
· transitorias
· de orden
· nominales o de resultados de patrimonio
Cuentas reales o de valores.
Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor.
Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraidas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.
Cuentas de valuación.
Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de valuación o complementarias de activo son:
Provisión para cuentas incobrables
Depreciación acumulada
Amortización acumulada
La explicación de las cuentas es:
a) ACTIVO CIRCULANTE
Representa aquello que sirve para el giro principal del negocio y espera ser convertido en dinero.
CAJA
En esta cuenta se registrará el dinero en efectivo, en cheque y boletos de tarjetas de crédito que entren en la empresa. Se abonará al depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo.
Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeños desembolsos en efectivo.
BANCOS
Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operación deberá complementarse con un apellido.
Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados.
DOCUMENTOS POR COBRAR
La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente formalizados que representen créditos a favor de la empresa. Los documentos negociables más importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son los denominados letras de cambio o giros y los pagarés. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento o a la vista.
CUENTAS POR COBRAR
Para controlar los créditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptación de letras de cambio o pagarés sino por medio de facturas emplearemos Cuentas por Cobrar.
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS
Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancías o simplemente Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la empresa adquiridas o producidas con la intención de venderlas.
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar todas aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de futuros gastos. Existen ciertos contratos o circunstancias que nos obligan a emplear esta cuenta. Por ejemplo las pólizas de seguros se suelen pagar por adelantado y no será justo que carguemos como gastos del mes los desembolsos efectuados dentro del mes, pero que corresponden a meses sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman este grupo son:
Seguros Pagados por Anticipado
Intereses Pagados por Anticipado
Impuestos Pagados por Anticipado
b) ACTIVO FIJO
Esta constituido por cuentas que representan activos de carácter permanente destinados a la producción de bienes y servicios. Sus componentes más importantes deben separarse por rubros, tales como:
TERRENOS
La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones (Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.).
La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con fines de especulación a corto o a largo plazo.
EDIFICIOS
Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construcción de los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa para la producción de bienes o servicios.
Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a corto o largo plazo.
MAQUINARIA
En las empresas de tipo industrial (fabricación de productos) y en determinadas empresas de servicios, como por ejemplo: producción de energía eléctrica, etc., empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de máquinas empleadas en la producción de bienes y servicios.
MUEBLES Y ENSERES
La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, la emplearemos para controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de loa empresa.
EQUIPOS DE OFICINA
Debido, primero a la mecanización y actualmente a la computarización de los sistemas administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos equipos, (los cuales, en algunos casos, como los equipos de computación, tienen una vida muy limitada a consecuencia de los cambios rápidos en su tecnología) se ha hecho necesario abrir la cuenta Equipos de Oficina que controlará la inversión en co0mputadoras, calculadoras, procesadores de palabras, máquinas de escribir, fotocopiadoras, etc.
b) ACTIVO DIFERIDO
PATENTES
Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o jurídica, a nivel nacional o internacional, con carácter de exclusividad, para su explotación o venta, por un determinado número de años. (En nuestro país 15 años).
MARCAS DE FABRICA
Estas se emplean para procurar mantener los aspectos distintivos de los productos de una empresa. Proporcionan a sus propietarios derechos de exclusividad para el uso, explotación o venta de la marca.
PLUSVALIA O FONDO DE COMERCIO
El término plusvalía se aplica para indicar el excedente o diferencia entre el valor pagado en la compra de una empresa y el valor independiente de sus activos tangibles e intangibles.
CARGOS DIFERIDOS
GASTOS DE CONSTITUCION DIFERIDOS
En la constitución y legalización de una empresa se suelen incurrir en una serie de desembolsos, los cuales, si son de cierta relevancia con relación a los ingresos de esa empresa, no deberán cargarse al primer período, sino diferirlos para ser repartidos en varios períodos futuros. Los gastos de constitución se realizan con la intención de que la causa que los motivó la creación de la empresa, generara ingresos.
GASTOS DE DESARROLLO
Antes de la empresa comenzar a realizar operaciones que generen ingresos, necesita de un lapso, denominado preoperatorio, en el cual se incurrirá en una serie de gastos. En esta etapa, parecería ilógico mostrar unas pérdidas, cuando la empresa aún no ha comenzado su etapa operacional. En consecuencia se considera que los ingresos que se pudieran obtener en el futuro se podrían asociar con los gastos preoperatorios ocasionados para obtenerlos. Por lo tanto, los gastos de desarrollo preoperatorios pueden diferirse.
MEJORAS EN INMUEBLES ARRENDADOS
Cuando una empresa alquila un terreno, edificio, locales comerciales, etc., es normal que trate de acondicionarlos de acuerdo a sus necesidades, lo cual le ocasionará una serie de desembolsos que beneficiarán a períodos futuros.
Por otra parte, en algunas ocasiones, para obtener el contrato de arrendamiento, bien sea por la situación de la propiedad que se desea alquilar o por cualquier otra circunstancia, se cancela una determinada cantidad por anticipado. Estos gastos no deben cargarse al período en que se realizan, será necesario diferirlos, salvo que su monto sea tan insignificante que no lo ameriten.
PASIVO
a) PASIVO CIRCULANTE
CUENTAS POR PAGAR
Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar, pero, por supuesto, en lugar de controlar los créditos a favor de la empresa, estas cuentas controlarán deudas de la empresa.
PROVEEDORES
Representan a los proveedores de la empresa, a quienes se les debe por concepto de compra-venta de mercancía y se les queda a deber sin garantías.
GASTOS ACUMULADOS
Forman parte de un grupo ciertas obligaciones de la empresa no canceladas por razones de contratos, costumbres comerciales o ciertas eventualidades .
Impuestos pendientes de pago
Sueldos devengados por pagar
Gastos diversos por pagar
b) PASIVO FIJO
HIPOTECAS POR PAGAR
Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble a favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el bien en poder del deudor. Este tipo de operaciones se controlarán por intermedio de la cuenta Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian hipotecas por cobrar, pero en este caso, y esta de más decirlo, no se presentará en el pasivo sino en el activo. Si se presentara el caso de una Hipoteca por pagar (porción circulante), esta se colocará no en el pasivo a largo plazo sino en el pasivo circulante.
APARTADOS
Existen distintos tipos de apartados, pero todos están constituidos por cuentas que representen montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o más ejercicios precedentes y destinados a reflejar las obligaciones de carácter eventual o contingente que mantienen la empresa tales como prestaciones sociales, garantías otorgadas a terceros, litigios pendientes, etc.
CREDITOS DIFERIDOS
Todas las cuentas que representan los créditos diferidos, como lo son los Intereses cobrados por anticipado, los Alquileres cobrados por anticipado y las utilidades o ingresos diferidos, representan ingresos recibidos por la empresa y cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios.
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
Es la parte de los bienes aportada por los accionistas. El capital se puede formar de acciones comunes o de acciones preferidas. En el balance general se le debe restar al capital social la cuota no pagada del mismo.
SUPERÁVIT
El término superávit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte sobrante después de satisfacer un uso o necesidad.
El superávit es el termino más apropiado para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto están sujetas a serlo. Puede provenir de: a) operaciones normales - superávit operacional-; b) operaciones relacionadas con los aumentos del capital – ganancias en la emisión de acciones – superávit de capital-; c) por donaciones – superávit por donación-; d) por revalorizaciones de activos – superávit por revalorización de activos.
RESERVAS
Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la empresa o bien para un fin determinado como podría ser:
Reservas Legales
Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la creación de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades.
En Venezuela, el Código de Comercio, exige que de las ganancias netas que obtengan las Sociedades Anónimas deberán apartar el 5% para la formación de una cuenta de reservas, hasta que esta cuenta alcance el 10% de su Capital Social.
Reservas Estatutarias
Que se rigen por estatutos, por los contratos que aceptan los accionistas y que regulan la vida de la sociedad.
Reservas Voluntarias
Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de las ganancias para reservas con distintos fines.
Cuentas que conforman el Estado de Ganancias y Perdidas.
En este rubro existen muchas cuentas que a nuestro parecer están de más describir dado que su nombre encierra casi por completo su concepto, tales como: Ventas, Compras, Devoluciones en ventas, descuentos en ventas, etc.,- trataremos de explicar de forma resumida las cuentas que pensamos contienen una mayor complejidad.
GASTOS DE VENTAS
Controlará todos los costos ocasionados por la venta de los bienes o servicios realizados por la empresa.
Se desglosan en tantas cuentas auxiliares como tipos de gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de Propaganda, Comisiones, viáticos. La propaganda a su vez se desglosa en Televisión, Radio, Cine y Prensa.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Los gastos de administración son de la misma naturaleza que la cuenta anterior, pero en este caso controlará los costos ocasionados por concepto de administración. También se puede y debemos dividirla en tantas subcuentas como gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de sueldos de administración, de alquileres, de limpieza, de depreciación, etc.
EGRESOS E INGRESOS DIVERSOS
En estas cuentas registraremos ciertos egresos e ingresos provenientes de operaciones diferentes a las normales de la empresa y que se obtienen con carácter extraordinario y distinto a las operaciones propias de cada empresa.
No seria correcto cargárselos a Gastos de Ventas o Administración, ni abonárselos a los productos de las ventas o servicios normales. Entre otras tendremos: Gastos Empréstitos; Ganancia en Emisión Acciones; Rentas de edificios; beneficios o pérdidas en ventas de activos fijos.
Teoría del Cargo y del Abono o Partida Doble (I)
Ecuación del Patrimonio (Ecuación Básica de la Contabilidad)
Activo = Pasivo + Capital
(Bienes y derechos) (Derechos de terceras personas) (Derecho del propietario)
Esta ecuación siempre está en equilibrio.
Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las operaciones. Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté en equilibrio es necesario:
- Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe) (Cargo)
- Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
- Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por lo menos a dos cuentas y que los cargos y abonos sean por importes iguales y debe ser analizada en sus elementos de Débitos (DEBE) y Créditos (HABER). El monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.
Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la ecuación
Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho de la ecuación
El activo aumenta cargándole (Debe).
El activo disminuye abonándole (Haber).
El pasivo y el Capital aumentan abonándolos (Haber)
El pasivo y el Capital disminuyen cargándolos (Debe)
Debe > Haber, la cuenta tiene un saldo deudor.
Debe < Haber, la cuenta tiene un saldo acreedor.
Se entiende por Asiento al Acto de descomponer una operación en sus elementos contables, Débitos y Créditos.
¿Cómo se representa una cuenta La forma habitual de representar una cuenta cuando se estudia contabilidad es por medio de una T mayúscula.
La rama izquierda de la T se denomina Debe, mientras que la rama derecha, es el Haber.
A las anotaciones en el Debe se las denomina cargos, mientras que las anotaciones en el Haber son abonos.
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada.
Instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. Gráficamente se dibujan como una T, donde a la parte izquierda se llama "Debito" o "Debe" y a la parte derecha "crédito" o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta.
Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su significado económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza, etc. En este trabajo la clasificaremos de acuerdo con el papel que desempeñan en contabilidad. Así se tienen:
· reales o de valores
· de valuación
· transitorias
· de orden
· nominales o de resultados de patrimonio
Cuentas reales o de valores.
Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor.
Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraidas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.
Cuentas de valuación.
Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de valuación o complementarias de activo son:
Provisión para cuentas incobrables
Depreciación acumulada
Amortización acumulada
La explicación de las cuentas es:
a) ACTIVO CIRCULANTE
Representa aquello que sirve para el giro principal del negocio y espera ser convertido en dinero.
CAJA
En esta cuenta se registrará el dinero en efectivo, en cheque y boletos de tarjetas de crédito que entren en la empresa. Se abonará al depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo.
Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeños desembolsos en efectivo.
BANCOS
Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operación deberá complementarse con un apellido.
Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados.
DOCUMENTOS POR COBRAR
La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente formalizados que representen créditos a favor de la empresa. Los documentos negociables más importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son los denominados letras de cambio o giros y los pagarés. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento o a la vista.
CUENTAS POR COBRAR
Para controlar los créditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptación de letras de cambio o pagarés sino por medio de facturas emplearemos Cuentas por Cobrar.
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS
Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancías o simplemente Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la empresa adquiridas o producidas con la intención de venderlas.
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar todas aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de futuros gastos. Existen ciertos contratos o circunstancias que nos obligan a emplear esta cuenta. Por ejemplo las pólizas de seguros se suelen pagar por adelantado y no será justo que carguemos como gastos del mes los desembolsos efectuados dentro del mes, pero que corresponden a meses sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman este grupo son:
Seguros Pagados por Anticipado
Intereses Pagados por Anticipado
Impuestos Pagados por Anticipado
b) ACTIVO FIJO
Esta constituido por cuentas que representan activos de carácter permanente destinados a la producción de bienes y servicios. Sus componentes más importantes deben separarse por rubros, tales como:
TERRENOS
La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones (Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.).
La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con fines de especulación a corto o a largo plazo.
EDIFICIOS
Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construcción de los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa para la producción de bienes o servicios.
Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a corto o largo plazo.
MAQUINARIA
En las empresas de tipo industrial (fabricación de productos) y en determinadas empresas de servicios, como por ejemplo: producción de energía eléctrica, etc., empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de máquinas empleadas en la producción de bienes y servicios.
MUEBLES Y ENSERES
La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, la emplearemos para controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de loa empresa.
EQUIPOS DE OFICINA
Debido, primero a la mecanización y actualmente a la computarización de los sistemas administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos equipos, (los cuales, en algunos casos, como los equipos de computación, tienen una vida muy limitada a consecuencia de los cambios rápidos en su tecnología) se ha hecho necesario abrir la cuenta Equipos de Oficina que controlará la inversión en co0mputadoras, calculadoras, procesadores de palabras, máquinas de escribir, fotocopiadoras, etc.
b) ACTIVO DIFERIDO
PATENTES
Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o jurídica, a nivel nacional o internacional, con carácter de exclusividad, para su explotación o venta, por un determinado número de años. (En nuestro país 15 años).
MARCAS DE FABRICA
Estas se emplean para procurar mantener los aspectos distintivos de los productos de una empresa. Proporcionan a sus propietarios derechos de exclusividad para el uso, explotación o venta de la marca.
PLUSVALIA O FONDO DE COMERCIO
El término plusvalía se aplica para indicar el excedente o diferencia entre el valor pagado en la compra de una empresa y el valor independiente de sus activos tangibles e intangibles.
CARGOS DIFERIDOS
GASTOS DE CONSTITUCION DIFERIDOS
En la constitución y legalización de una empresa se suelen incurrir en una serie de desembolsos, los cuales, si son de cierta relevancia con relación a los ingresos de esa empresa, no deberán cargarse al primer período, sino diferirlos para ser repartidos en varios períodos futuros. Los gastos de constitución se realizan con la intención de que la causa que los motivó la creación de la empresa, generara ingresos.
GASTOS DE DESARROLLO
Antes de la empresa comenzar a realizar operaciones que generen ingresos, necesita de un lapso, denominado preoperatorio, en el cual se incurrirá en una serie de gastos. En esta etapa, parecería ilógico mostrar unas pérdidas, cuando la empresa aún no ha comenzado su etapa operacional. En consecuencia se considera que los ingresos que se pudieran obtener en el futuro se podrían asociar con los gastos preoperatorios ocasionados para obtenerlos. Por lo tanto, los gastos de desarrollo preoperatorios pueden diferirse.
MEJORAS EN INMUEBLES ARRENDADOS
Cuando una empresa alquila un terreno, edificio, locales comerciales, etc., es normal que trate de acondicionarlos de acuerdo a sus necesidades, lo cual le ocasionará una serie de desembolsos que beneficiarán a períodos futuros.
Por otra parte, en algunas ocasiones, para obtener el contrato de arrendamiento, bien sea por la situación de la propiedad que se desea alquilar o por cualquier otra circunstancia, se cancela una determinada cantidad por anticipado. Estos gastos no deben cargarse al período en que se realizan, será necesario diferirlos, salvo que su monto sea tan insignificante que no lo ameriten.
PASIVO
a) PASIVO CIRCULANTE
CUENTAS POR PAGAR
Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar, pero, por supuesto, en lugar de controlar los créditos a favor de la empresa, estas cuentas controlarán deudas de la empresa.
PROVEEDORES
Representan a los proveedores de la empresa, a quienes se les debe por concepto de compra-venta de mercancía y se les queda a deber sin garantías.
GASTOS ACUMULADOS
Forman parte de un grupo ciertas obligaciones de la empresa no canceladas por razones de contratos, costumbres comerciales o ciertas eventualidades .
Impuestos pendientes de pago
Sueldos devengados por pagar
Gastos diversos por pagar
b) PASIVO FIJO
HIPOTECAS POR PAGAR
Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble a favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el bien en poder del deudor. Este tipo de operaciones se controlarán por intermedio de la cuenta Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian hipotecas por cobrar, pero en este caso, y esta de más decirlo, no se presentará en el pasivo sino en el activo. Si se presentara el caso de una Hipoteca por pagar (porción circulante), esta se colocará no en el pasivo a largo plazo sino en el pasivo circulante.
APARTADOS
Existen distintos tipos de apartados, pero todos están constituidos por cuentas que representen montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o más ejercicios precedentes y destinados a reflejar las obligaciones de carácter eventual o contingente que mantienen la empresa tales como prestaciones sociales, garantías otorgadas a terceros, litigios pendientes, etc.
CREDITOS DIFERIDOS
Todas las cuentas que representan los créditos diferidos, como lo son los Intereses cobrados por anticipado, los Alquileres cobrados por anticipado y las utilidades o ingresos diferidos, representan ingresos recibidos por la empresa y cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios.
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
Es la parte de los bienes aportada por los accionistas. El capital se puede formar de acciones comunes o de acciones preferidas. En el balance general se le debe restar al capital social la cuota no pagada del mismo.
SUPERÁVIT
El término superávit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte sobrante después de satisfacer un uso o necesidad.
El superávit es el termino más apropiado para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto están sujetas a serlo. Puede provenir de: a) operaciones normales - superávit operacional-; b) operaciones relacionadas con los aumentos del capital – ganancias en la emisión de acciones – superávit de capital-; c) por donaciones – superávit por donación-; d) por revalorizaciones de activos – superávit por revalorización de activos.
RESERVAS
Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la empresa o bien para un fin determinado como podría ser:
Reservas Legales
Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la creación de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades.
En Venezuela, el Código de Comercio, exige que de las ganancias netas que obtengan las Sociedades Anónimas deberán apartar el 5% para la formación de una cuenta de reservas, hasta que esta cuenta alcance el 10% de su Capital Social.
Reservas Estatutarias
Que se rigen por estatutos, por los contratos que aceptan los accionistas y que regulan la vida de la sociedad.
Reservas Voluntarias
Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de las ganancias para reservas con distintos fines.
Cuentas que conforman el Estado de Ganancias y Perdidas.
En este rubro existen muchas cuentas que a nuestro parecer están de más describir dado que su nombre encierra casi por completo su concepto, tales como: Ventas, Compras, Devoluciones en ventas, descuentos en ventas, etc.,- trataremos de explicar de forma resumida las cuentas que pensamos contienen una mayor complejidad.
GASTOS DE VENTAS
Controlará todos los costos ocasionados por la venta de los bienes o servicios realizados por la empresa.
Se desglosan en tantas cuentas auxiliares como tipos de gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de Propaganda, Comisiones, viáticos. La propaganda a su vez se desglosa en Televisión, Radio, Cine y Prensa.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Los gastos de administración son de la misma naturaleza que la cuenta anterior, pero en este caso controlará los costos ocasionados por concepto de administración. También se puede y debemos dividirla en tantas subcuentas como gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de sueldos de administración, de alquileres, de limpieza, de depreciación, etc.
EGRESOS E INGRESOS DIVERSOS
En estas cuentas registraremos ciertos egresos e ingresos provenientes de operaciones diferentes a las normales de la empresa y que se obtienen con carácter extraordinario y distinto a las operaciones propias de cada empresa.
No seria correcto cargárselos a Gastos de Ventas o Administración, ni abonárselos a los productos de las ventas o servicios normales. Entre otras tendremos: Gastos Empréstitos; Ganancia en Emisión Acciones; Rentas de edificios; beneficios o pérdidas en ventas de activos fijos.
Teoría del Cargo y del Abono o Partida Doble (I)
Ecuación del Patrimonio (Ecuación Básica de la Contabilidad)
Activo = Pasivo + Capital
(Bienes y derechos) (Derechos de terceras personas) (Derecho del propietario)
Esta ecuación siempre está en equilibrio.
Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las operaciones. Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté en equilibrio es necesario:
- Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe) (Cargo)
- Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
- Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por lo menos a dos cuentas y que los cargos y abonos sean por importes iguales y debe ser analizada en sus elementos de Débitos (DEBE) y Créditos (HABER). El monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.
Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la ecuación
Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho de la ecuación
El activo aumenta cargándole (Debe).
El activo disminuye abonándole (Haber).
El pasivo y el Capital aumentan abonándolos (Haber)
El pasivo y el Capital disminuyen cargándolos (Debe)
Debe > Haber, la cuenta tiene un saldo deudor.
Debe < Haber, la cuenta tiene un saldo acreedor.
Se entiende por Asiento al Acto de descomponer una operación en sus elementos contables, Débitos y Créditos.
¿Cómo se representa una cuenta La forma habitual de representar una cuenta cuando se estudia contabilidad es por medio de una T mayúscula.
La rama izquierda de la T se denomina Debe, mientras que la rama derecha, es el Haber.
A las anotaciones en el Debe se las denomina cargos, mientras que las anotaciones en el Haber son abonos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)